Las cifras sobre la emigración en Europa revelan una situación que coloca a las mujeres inmigrantes en una posición en desventaja: las mujeres que entran en Europa son la mitad de todos los inmigrantes pero solo el 8% lo hace para estudiar y el 6% para trabajar. Más de la mitad lo hace siguiendo a sus familias (EU: 2009). Está claro que es un grupo muy heterogéneo de diferentes procedencias culturales, niveles educativos o situaciones familiares pero que tienen en común, como cualquier otro colectivo, la necesidad de integrarse en el país de acogida.
Los problemas laborales que encuentran estas mujeres varían en función de si su nivel de estudios y cualificación profesional es alto o bajo:
• aquellas con alta cualificación entran en el mercado laboral a través de empleos, en muchas ocasiones, para los que están sobrecualificadas,
• las mujeres con un bajo nivel educativo se enfrentan al desempleo, la falta de oportunidades laborales y de oportunidades educativas.
Este último grupo además tiene una tasa de empleo precario más alta que el resto, con salarios bajos y peores condiciones sociales/laborales.
De igual modo, en numerosas ocasiones, cuando una mujer inmigrante se decide a emprender acciones para mejorar su situación, y acude a las diferentes organizaciones/agentes del territorio, se encuentra que tiene que contactar con distintas entidades para cada una de sus necesidades, que en muchos casos le demandan la misma información y que le dirigen de un lado a otro, sin que ella comprenda el sentido. El resultado, a menudo, es la desmotivación y el abandono.
El cúmulo de todas estas circunstancias conduce al aislamiento social y la segregación de estas mujeres.
Em-kit (Empowerment Kit) es un proyecto dirigido explícitamente a mujeres inmigrantes. A ayudarles a conseguir sus objetivos, a seguir la formación adecuada para lograr el trabajo deseado. Y para conseguirlo se ha creado una herramienta digital de apoyo para orientadores, mentores, formadores, coaches que son quienes están en contacto directo con las mujeres inmigrantes, con sus ilusiones, retos, desafíos y dificultades.
En el proyecto EMKIT hemos organizado las diferentes fases en las que puede encontrarse una mujer en su camino hacia la integración social y laboral de manera que pueda visualizar de forma clara su situación y el itinerario a seguir, para que tanto ella como los profesionales relacionados con ella puedan dirigirlos de manera exitosa.
Para ello se ha tomado como guía el modelo holandés de escala de ciudadanía activa en el que el proceso de integración se divide en 6 etapas, desde el aislamiento hasta la ciudadanía activa. Cada paso define criterios que muestran si las mujeres se encuentran en una fase determinada, cuáles son las barreras que se pueden encontrar y la forma de superarlas, además de los objetivos que las mujeres necesitan alcanzar para avanzar en su camino.
Por lo tanto el EM-kit es una herramienta digital para orientadores y mentores que trabajan con mujeres inmigrantes en Servicios de Empleo, Oficinas de Bienestar Social, ONGs, etc.
En la herramienta digital se incluyen buenas prácticas consistentes en métodos, ejercicios, proyectos que han demostrado su efectividad en el grupo objetivo en los países socios del proyecto. El/la orientador/a junto con la mujer identifican la situación en la que se encuentra y señalan los objetivos a conseguir en relación a las necesidades individuales.
Además de su efectividad, las buenas prácticas propuestas inciden en el trabajo entre mujeres, nativas e inmigrantes, en su relación con el entorno en el que habitan, institucional y social, y en el refuerzo en general de su autoestima y confianza.
Se puede acceder a la herramienta digital así como información ampliada sobre el proyecto en la página web del mismo www.socialempowerment.eu
El EM-kit es un proyecto del programa de Aprendizaje Permanente Grundtvig con una duración de dos años (October 2010–2012) liderado por la FolkUniversitetet de Uppsala (Suecia) y ha contado con la participación de los siguientes socios: FU-Lunds de Suecia, Dimitra ITD de Grecia, Centro de Gestión del Mediterráneo de Chipre, AKSES de la República Checa, FEDEP de Suiza y Documenta de España.
Desde Documenta queremos agradecer la participación y apoyo de todos aquellos agentes/entidades de Cantabria y España que nos han ayudado en el desarrollo de este proyecto con su ejemplo, consejo y recomendaciones en la selección de las buenas prácticas y, especialmente, al Plan de Empleo de Cruz Roja Cantabria y Cantabria Acoge que han testado la efectividad del EM-kit. A todos muchas gracias.