Servicios

Servicios

Servicios centrados en la sostenibilidad: planificación territorial, formación y fomento de la cultura, medioambiente...
Más información

Proyectos

Proyectos

Proyectos europeos, locales y de cooperación.
Más información

Publicaciones

Publicaciones

Libros y publicaciones, revistas y boletines, material multimedia, boletines...
Más información

Actividades

Actividades

Actividades: proyectos, estudios, formación, evaluación, seminarios y talleres...
Más información

El proyecto InCommon Toolbox, resultados y aprendizajes

InCommonCorazonEl proyecto InCommon Toolbox (2018-2020) ha implementado un itinerario de orientación individualizada para 468 mujeres migrantes, NTP y refugiadas con el objeto de promover el ejercicio de la ciudadanía a través de la participación en la cultura de la comunidad de acogida.

El proyecto se ha desarrollado a lo largo de cuatro etapas que se apoyan en 3 niveles:

1. Individual, a través del asesoramiento personal y el desarrollo personal de las mujeres migrantes mediante la formación en Competencias Clave del Marco de Referencia Europeo y Liderazgo.

2. Profesional, sobre la base de la metodología de la Escala de Ciudadanía Cultural (ECC) y el InCommon Toolkit, ambos resultados del proyecto.

3. Comunidad, con la creación de una red de actores locales y la organización de intervenciones que han permitido la interacción en red y el ejercicio de la ciudadanía activa de las mujeres migrantes a través de los recursos culturales y educativos de la comunidad de acogida.

Las etapas del proyecto coinciden con los principales objetivos que se han logrado durante la vida del proyecto:

Etapa 1 “COMPARTIR”

InCommonF1

Esta etapa constituye la base conceptual del proyecto. El objetivo fue detectar las barreras para la integración y participación efectiva en la vida cultural de las mujeres migrantes en la sociedad de acogida a través de un análisis comparativo. Como consecuencia se desarrollaron los informes que plantean la metodología CCS, la recopilación de buenas prácticas y la investigación sobre las barreras que enfrentan las mujeres migrantes para su integración en la comunidad de acogida.

El resultado son 3 documentos metodológicos, en los idiomas del proyecto, disponibles como recurso abierto en el sitio web InCommon y en la caja de herramientas (toolbox):

1. Conjunto de 40 buenas prácticas sobre integración social y participación ciudadana de mujeres migrantes a nivel europeo.

2. Documento de trabajo que presenta los resultados de la investigación europea para eliminar las barreras para el ejercicio de la ciudadanía cultural de las mujeres de terceros países.

3. Escala de Ciudadanía Cultural. Ciudadanía activa para la participación en la vida cultural.

 

Segunda etapa “INVOLUCRAR”

En paralelo, la segunda etapa inició el reclutamiento de los tres actores claves para el desarrollo del proyecto con éxito: mujeres migrantes y refugiadas, voluntarios y voluntarias, otros agentes del territorio.

En esta etapa se hizo un gran esfuerzo de difusión e implicación de los y las participantes que llevó a la realización de actividades de:

·Difusión, como la creación de la página web del proyecto, la participación en redes sociales, o la producción de folletos y otros materiales de difusión.

·Información acerca del proyecto a través de listas de correo, la distribución de folletos o la realización de eventos para mujeres migrantes y voluntarios.

· La elaboración de perfiles y formación: valoración de las mujeres migrantes, producción de materiales de formación e impartición de talleres en interculturalidad para voluntarios, así como la creación de una red de partes interesadas.

InCommonF2

El objetivo principal fue implicar a los principales actores clave y proporcionar una estructura que ayudó a mejorar la participación cultural y la inclusión social de las mujeres migrantes en la sociedad de acogida. Para ello se formaron 4 redes locales, una en cada país del proyecto, formada por un total de 59 organizaciones, además de voluntarias/os y mujeres migrantes. La creación de redes, a lo largo del proyecto, apoyó el vínculo entre las mujeres mismas, las empoderó individualmente y les brindó la confianza en sí mismas para interactuar con los recursos locales. Por otro lado, los actores del proyecto mostraron un enfoque abierto para la integración y 159 voluntarios/as recibieron una capacitación sobre interculturalidad que les ayudó a mejorar el desempeño de su labor.

Además de la producción de materiales de difusión (un total de 8.000 folletos dirigidos a mujeres migrantes, voluntariado y partes interesadas), las cifras finales incluyen la realización de 10 eventos locales para voluntariado y 10 para mujeres migrantes con la participación de 159 voluntarias/os y 168 mujeres migrantes (más del 35% de lo previsto inicialmente). Como se mencionó anteriormente, 468 mujeres migrantes fueron entrevistadas en profundidad, evaluadas y asesoradas.

 

Tercera etapa «PUESTA EN MARCHA»

InCommonF3

En esta etapa comenzó la formación dirigida a las mujeres migrantes. Los socios del proyecto elaboraron un programa de formación en la Competencias Clave 4, 5, 6 y 8 (digitales, sociales y cívicas, aprender a aprender, conciencia y expresión cultural) y liderazgo, así como el diseño de los cursos a impartir en cada país del proyecto.

Como resultado de la valoración inicial de las participantes, y con el objeto de ofrecer una formación adaptada a las necesidades de aprendizaje, se reorganizaron el número de grupos, horas de formación y tipo de cursos, así como la adaptación de los métodos de enseñanza para la formación de adultos, lo que implicó más trabajos de grupo fuera del aula y de carácter práctico. Se impartieron un total de 27 cursos, en los que participaron 580 mujeres migrantes a los largo de 845 horas de formación presencial.

 

Etapa 4, «INTERACCIÓN»

Las distintas investigaciones y resultados de formación son parte del “toolkit” del proyecto, resultado esencial de la etapa 4. El objetivo es doble, promover el empoderamiento de las mujeres a través del diálogo intercultural y recoger todos los materiales producidos en el proyecto en una plataforma que contiene el InCommon Toolkit.

En esta etapa comenzó la construcción de la herramienta web, compuesta por las publicaciones, materiales y recursos desarrollados a lo largo del proyecto. Con ello los socios elaboraron la versión Beta de la herramienta y testaron la metodología InCommon. Para ello, las participantes en el programa junto con personal voluntario y agentes de la red trabajaron en la implementación de actividades y pequeños proyectos surgidos del trabajo conjunto previo.

InCommonF4Estas intervenciones culturales podían estar inspiradas en buenas prácticas o ser de nueva creación, pero siempre nacen de los grupos de mujeres migrantes y están liderados por ellas de acuerdo con sus posibilidades. El resultado fueron 40 intervenciones culturales que cubren los 4 niveles de la ECC. La evaluación de la actividad fue muy positiva: se crearon lazos de confianza y apoyo entre las mujeres que continuaron fuera de las actividades, también ayudó a que fueran conscientes de sus capacidades y reforzó su autoestima. En otro nivel, muchas mujeres se acercaron a áreas como el arte contemporáneo o la ópera desde sus propias raíces, lo cual les ayudó a comprender otras expresiones artísticas, al tiempo que conocían los recursos culturales de su ciudad. Por otra parte los actores culturales también valoraron la actividad de forma positiva.

Por otro lado, también se realizaron 4 eventos virtuales, en forma de concursos, con el objeto de promover la participación de las mujeres y dinamizar los lazos entre los distintos países del proyecto.

Los eventos consistieron en un concurso de canciones en vídeo “Mi cultura, mi voz”, uno de narración digital “Una historia para ser escuchada” y otros dos de fotografía digital “Mi lugar favorito en mi nueva ciudad” y “Celebraciones”. Los concursos se promovieron entre los grupos del proyecto en cada país y a través de las redes sociales (Facebook y YouTube). Se recibieron un total de 311 piezas, individuales o de grupo, lo que implicó la participación de 383 participantes, más los aproximadamente 600 entre colaboradores y seguidores en redes”.

 

Transferibilidad y replicabilidad, KIT DE HERRAMIENTAS INCOMMON

InCommonF5

Tanto las intervenciones locales como los eventos virtuales son testimonios vivos de la implementación de la metodología InCommon y forman parte del Kit de herramientas InCommon. Este es el resultado final de todo el proyecto.

El objetivo ha sido asegurar la transferencia, a otros países europeos y grupos destinatarios, de la metodología ECC mediante la sistematización de todo el proceso en una caja de herramientas. Esta caja de herramientas proporciona a los mentores, mediadores culturales, trabajadores sociales y a todos los responsables de la integración de nacionales de terceros países con una herramienta web que incluye la metodología y un itinerario completamente explicado para permitir la transferencia y replicabilidad del modelo InCommon. La herramienta web contiene:

• Información inicial sobre el kit de herramientas y cómo implementarlo.

• Metodología de la Escala de Ciudadanía Cultural.

• Herramientas, métodos y consejos para la implementación de cada paso del itinerario de integración.

• Testimonios y ejemplos reales de implementación.

• Directrices para eliminar barreras a la participación en la vida cultural del grupo destinatario.

• Material de formación sobre el fomento de las competencias clave 4,5,6,8 y liderazgo para mujeres migrantes.

• Capacitación en diálogo intercultural y métodos participativos para voluntarios.

• Posibilidad de registro para compartir en el futuro las experiencias InCommon por parte de otros profesionales.

En este punto, la herramienta final está configurada en forma de herramienta web y se realizó un gran esfuerzo de difusión para darla a conocer. El objetivo fue ofrecer una herramienta transferible para la integración a través del ejercicio de la ciudadanía cultural, adaptable a diferentes colectivos y diferentes tipos de organizaciones.

La difusión incluyó la producción de 500 folletos en los diferentes idiomas del proyecto que explican cómo funciona la caja de herramientas y un manual de 34 páginas en el que se explica en detalle la metodología del proyecto y se da información ampliada sobre las diferentes secciones de la caja de herramientas.

 

CONFERENCIA FINAL

InCommonF6

El proyecto InCommon también tuvo que enfrentarse al COVID-19: en lugar de una conferencia internacional cara a cara como cierre del proyecto, InCommon tuvo que reorganizar el evento en un formato virtual. Esta conferencia virtual fue concebida como un evento doble que consistió en un seminario Zoom a nivel de la UE y talleres nacionales, uno en cada país del proyecto. El objetivo era informar y difundir el proyecto, los resultados y los hallazgos en el seminario web, y proporcionar una visión práctica de la metodología y el conjunto de herramientas de InCommon a través de los talleres nacionales.

El seminario web también se transmitió en Facebook y la grabación de la sesión está disponible en YouTube. Los talleres de Chipre y España también están disponibles en YouTube. La participación superó las expectativas de la conferencia presencial, prevista originalmente en 60 participantes: el número total de espectadores fue de 196 y 93 asistieron a los talleres nacionales.

Tras la conferencia y los talleres nacionales, la difusión ha continuado a través de listas de correo que invitaban a los destinatarios a visitar la herramienta web, las grabaciones de los seminarios web, así como ofrecer talleres cortos a las organizaciones locales sobre la implementación de la metodología InCommon Toolbox.

 

Y finalmente GRACIAS a todas

Este proyecto ha alcanzado con éxito sus objetivos gracias al compromiso y la colaboración de los actores clave del proyecto:

Mujeres migrantes y refugiadas de Austria, Chipre, Grecia y España, de diferentes nacionalidades y situaciones que muestran el caleidoscopio diverso y multicultural de la ciudadanía europea.

Las beneficiarias de AUSTRIA proceden principalmente de Afganistán, Irán, Irak, Siria, India, Congo, Somalia, Egipto, China, Marruecos, Ucrania, Azerbaiyán, Uzbekistán y Brasil. El factor común para casi todas las mujeres migrantes fue el desafío de aprender alemán y encontrar los medios económicos suficientes para participar activamente en la oferta cultural. La red de voluntariado desempeñó un papel clave como mediadores interculturales y fue el inicio de muchos intercambios culturales.

El grupo destinatario en CHIPRE incluye principalmente mujeres de Filipinas y algunas mujeres de Zimbabue que han emigrado a Chipre por motivos laborales. El grupo era mixto y estaba formado por mujeres que habían llegado recientemente a Chipre, así como otras que habían residentes desde hace algunos años.

GRECIA involucró a mujeres refugiadas recién llegadas al país y trasladadas a la región. Este es un grupo muy específico de mujeres que han pasado por un trauma en su pasado reciente y están tratando de aceptar su nueva realidad.

El grupo objetivo en ESPAÑA ha estado formado principalmente por mujeres de América Latina y otros países del Este como Rusia, Moldavia y Ucrania. La mayoría eran recién llegadas conocieron el proyecto InCommon a través de las organizaciones responsables de la primera recepción de migrantes y otras iniciativas que ofrecen cursos de español para migrantes.

Servicios municipales, voluntarios sociales, mentores, mediadores culturales, trabajadores sociales, formadores de adultos, centros de arte, museos, bibliotecas públicas y mercados locales de alimentos también han participado en la implementación del proyecto en los distintos países.

 

Las organizaciones socias del proyecto InCommon quieren agradecer a todos ellos su participación y compromiso. La experiencia no hubiera sido posible sin ellos, ni ellas.

Compartir
Share on facebook
Share on twitter
Share on linkedin
Share on whatsapp
Share on telegram
Share on email