Servicios

Servicios

Servicios centrados en la sostenibilidad: planificación territorial, formación y fomento de la cultura, medioambiente...
Más información

Proyectos

Proyectos

Proyectos europeos, locales y de cooperación.
Más información

Publicaciones

Publicaciones

Libros y publicaciones, revistas y boletines, material multimedia, boletines...
Más información

Actividades

Actividades

Actividades: proyectos, estudios, formación, evaluación, seminarios y talleres...
Más información

Experiencias de acción comunitaria del proyecto Comanity en España

COMANITY CONFERENCEUno de los principales objetivos de COMANITY es desarrollar un nuevo perfil en el voluntariado y el trabajo juvenil: el Community Animateur o Animador Comunitario. Un nuevo rol que permite a los trabajadores juveniles «ponerse en el lugar» de los jóvenes en los márgenes, comprender sus necesidades y proporcionar una fuente de apoyo de confianza para ayudarlos a desarrollar su potencial y desempeñar un papel activo en la mejora de su comunidad. Este nuevo papel supone un marco de competencias para el animador comunitario, un programa de formación para desarrollar estás competencias y una metodología que apoye al trabajador de juventud a activar a los jóvenes en la mejora de su propio entorno.

La metodología detrás de esta activación de los jóvenes es la Investigación Acción Participativa (IAP). El objetivo es apoyar a los jóvenes como «coproductores de conocimiento», trabajando colaborativamente con el animador comunitario en el desarrollo de sus propias intervenciones en contraste con los modelos tradicionales de cambio de comportamiento «transmisivo».

La IAP es originalmente una metodología de investigación cualitativa e intervención social que tiene múltiples definiciones, y se aplica en una amplia gama de campos de acción. El animador comunitario no es un investigador por definición, pero esta metodología lo apoyará en la autoexperimentación colectiva y el proceso de reflexión que conducirá a la transformación de la vida de los jóvenes por sí mismos.

La IAP es un enfoque que destaca la participación de los propios sujetos de la acción en la investigación de un problema de investigación y la implementación de soluciones para producir un cambio real en la situación del colectivo:

Investigación-acción es un enfoque sistemático de la investigación que permite a las personas encontrar soluciones efectivas a los problemas que enfrentan en su vida cotidiana. (Stringer 2007, p.1)

Este es un proceso de búsqueda sistemática que requiere la recopilación de información sobre un tema o problema, el análisis y la reflexión sobre los datos y el desarrollo e implementación de intervenciones prácticas que implican un cambio positivo en la vida de las personas. Está motivado por el propósito de alcanzar una mejor comprensión de la raíz de los problemas y lograr acciones efectivas para su transformación.

El consorcio del proyecto Comanity ha elaborado un manual para el Diseño e Implementación de Experimentos de Investigación de Acción Comunitaria basado en la metodología IAP que ha sido la base para las actividades piloto en los países del proyecto (Reino Unido, España, Italia y Grecia).

INVESTIGACIÓN ACCIÓN EN ESPAÑA

En el caso de España, se llevaron a cabo tres experimentos de investigación acción participativa, lideradas por tres organizaciones diferentes y dirigidas a distintos grupos de jóvenes:

  •  ¡No me escondas!: Prevención del estigma asociado con enfermedades mentales

– Organización: PADRE MENI (rehabilitación psicosocial)

– Problema: los jóvenes con enfermedades mentales sienten el estigma de estar enfermos.

– Resultado: charlas en centros escolares

  • Juventud y redes sociales: riesgos y beneficios.

– Organización: AMICA (Asociación de apoyo a personas con discapacidad)

– Problema: falta de sentido de privacidad y riesgo en las redes sociales para jóvenes con discapacidad.

– Resultado: Talleres

  • Breaking barriers

– Organizaciones: 14 Kms (apoyo de personas migrantes) y Agentes de la Calle (Asociación para promover el arte entre los jóvenes)

– Problema: dificultades de los jóvenes migrantes para conectarse con los jóvenes locales.

– Resultado: raperos locales y artistas del graffiti de la misma edad trabajando juntos en un mural

5 trabajadores juveniles, 4 voluntarios y más de 100 jóvenes participaron en la implementación de los experimentos en España que han sido presentados en la conferencia final del proyecto en Bruselas el 13 de noviembre de 2019, con una gran aceptación por parte de la audiencia internacional presente.

Desde Documenta queremos agradecer a todos los participantes en las actividades piloto de Comanity en España su implicación, colaboración desinteresada y esfuerzo que han conducido a unos excelentes resultados.

Compartir
Share on facebook
Share on twitter
Share on linkedin
Share on whatsapp
Share on telegram
Share on email