Uno de los principales objetivos del proyecto COMANITY es desarrollar un nuevo perfil profesional en el voluntariado y el trabajo juvenil: el Community Animateur o Animador Comunitario de juventud. Un nuevo rol que permite a los trabajadores juveniles «ponerse en el lugar» de los jóvenes en los márgenes, comprender sus necesidades y proporcionar una fuente de apoyo y confianza para ayudarlos a desarrollar su potencial y desempeñar un papel activo en la mejora de su comunidad. Este nuevo rol implica un marco de competencias para el trabajador de juventud, un programa de formación para capacitar a los trabajadores juveniles en este nuevo perfil y una metodología de apoyo para activar el papel de los jóvenes en la mejora de su propio entorno.
La metodología que se propone es la Investigación Acción Participativa (IAP). El objetivo es apoyar a los jóvenes como «coproductores de conocimiento», trabajando activamente en colaboración con el animador comunitario en el desarrollo de sus propias intervenciones, en contraste con los modelos tradicionales de cambio de comportamiento «transmisivo».
La IAP es, originalmente, una metodología de investigación cualitativa que se aplica en una amplia gama de campos de acción. El Community Animateur no es por definición un investigador, pero esta metodología lo apoyará para la autoexperimentación colectiva y la reflexión que conducirá a la transformación de la vida de los jóvenes por sí mismos.
Sobre esta base, el proyecto COMANITY ha desarrollado un conjunto de pautas para el Diseño e Implementación de Experimentos de Investigación Acción Comunitaria que ayudarán al animador comunitario a navegar durante todo el proceso de implementación de la IAP. Esta metodología ha sido probada en los países socios del proyecto COMANITY (Grecia, Italia, España y el Reino Unido) en diferentes grupos de jóvenes. Los Experimentos de Investigación de Acción Comunitaria han sido llevados a cabo por los participantes en el Curso Comanity Animateur: trabajadores juveniles y voluntarios que han puesto en práctica sus habilidades y conocimientos en el campo.
Los Experimentos de Investigación Acción Comunitaria
En Grecia, se llevaron a cabo cuatro experimentos en los que participaron 14 voluntarios y más de 50 jóvenes. Dos jóvenes voluntarios trabajaron con un grupo de adolescentes consumidores de drogas en una comunidad terapéutica para desarrollar un juego en equipo de ‘búsqueda del tesoro’; un joven voluntario trabajó con adolescentes en la ciudad de Patras para desarrollar un experimento para la prevención /intervención con la población joven cuyo resultado fue un vídeo; un voluntario a través del tango callejero desarrollaron una intervención con refugiados en la isla de Leros, con el objetivo de mejorar la inclusión social y combatir el estigma, y diez jóvenes voluntarios a través de la investigación acción intentaron comprender las actitudes de los adolescentes y los jóvenes hacia el consumo de cannabis. También produjeron un video siguiendo sus resultados. Todos los participantes compartieron sus experiencias en los experimentos de investigación acción en un grupo focal que describieron como un viaje inaugural y una experiencia de empoderamiento.
El experimento de investigación acción en Italia se centró en un proyecto de participación juvenil llevado a cabo por los trabajadores juveniles del «Centro Servizi Giovani di Perugia». El objetivo era crear un grupo que pudiera estar motivado para trabajar juntos y reflexionar sobre su papel en la transformación del espacio físico y conceptual del «Centro Servizi Giovani di Perugia». Como consecuencia, un grupo de 15 chicas y chicos siguieron un proceso de IAP para analizar los puntos críticos y ofrecer soluciones para transformar el espacio de acuerdo con sus necesidades. El resultado no fue solo la transformación del espacio sino el empoderamiento de los jóvenes y la adquisición de competencias sobre cómo gestionar sus propias vidas, la participación activa y la toma de decisiones sobre sus propios problemas, contribuyendo a la mejora de las condiciones de su entorno.
En el caso de España, 5 trabajadores juveniles, 4 voluntarios y más de 100 jóvenes participaron en la implementación de 3 experimentos de investigación de acción. Dirigidos por tres organizaciones diferentes y con la participación de distintos grupos objetivos. Los temas de los experimentos fueron propuestos por los propios jóvenes y enfrentan las dificultades que encuentran en sus vidas: jóvenes con enfermedades mentales abordaron el estigma social asociado a estar enfermo, otro grupo exploró la falta de sentido de privacidad y riesgo en las redes sociales para jóvenes con discapacidades, y el tercer experimento se llevó a cabo para un grupo de jóvenes migrantes que enfrentaron las dificultades para conectarse con los locales.
En el Reino Unido, seis trabajadores juveniles y comunitarios implementaron tres experimentos de investigación acción que involucraron aproximadamente a sesenta jóvenes y fueron dirigidos por tres organizaciones diferentes.
El primer experimento consistió en aumentar las aspiraciones y oportunidades para los jóvenes en el sistema de justicia penal. Fue dirigido por dos trabajadores juveniles y el experimento funcionó en colaboración con el equipo juvenil ofensor y los jóvenes que realizaban trabajos de servicio comunitario. Esto se logró haciendo que los jóvenes participaran en un programa de cocina una vez por semana durante 6 semanas. Permitió a estos jóvenes relajarse como parte de un ejercicio divertido mientras discutían sus opciones futuras y cómo implementar las metas que se establecieron, por ejemplo, actualizar los currículums: qué trabajos solicitaron y qué apoyo adicional necesitan, verificando esto con ellos semanalmente y revisando objetivos.
El segundo experimento consistió en mejorar el acceso al bienestar emocional y el apoyo a la salud mental para los jóvenes marginados. Esto fue dirigido por dos trabajadores comunitarios con la ayuda de cinco voluntarios que impartieron sesiones de divulgación en la calle. El objetivo fue el diseño de un folleto informativo con detalles clave de los servicios de salud mental teniendo en cuenta los puntos de vista de los jóvenes.
El tercer experimento buscó formas de reducir el comportamiento antisocial en un «punto caliente» identificado como parte del desarrollo e implementación de una intervención de trabajo en la calle en una nueva área que ha estado recibiendo quejas de los residentes. Esto fue dirigido por dos trabajadores juveniles. En particular, comprender los intereses de los jóvenes y alejar a los jóvenes de actividades delictivas de riesgo, como el robo de bicicletas y hacer que participen en un programa de mecánica de bicicletas, acceder a talleres de música y crear música en un estudio, al mismo tiempo que disminuyen la tensión de la comunidad y permiten una mejor comprensión y cohesión de la comunidad.
Manual para el Diseño e Implementación de Experimentos de Investigación Acción Comunitaria
El manual para el Diseño e Implementación de Experimentos de Investigación Acción Comunitaria establece el diseño, el procedimiento y los procesos para llevar a cabo experimentos de investigación de acción basados en la comunidad que involucren a trabajadores y voluntarios juveniles. El documento está estructurado como un manual de usuario para la implementación de una IAP dentro del marco del proyecto Comanity. El manual proporciona para cada una de las etapas de la IAP (Observar, Reflexionar, Planificar, Actuar) una descripción paso a paso del proceso y las herramientas / consejos para llevarlas a cabo. Se hace especial hincapié en los objetivos de cada fase del proceso, los pasos para desarrollarlo y consejos para recopilar información y registrar la actividad. Anexos con ejemplos de plantillas y recursos sobre métodos y herramientas completan el documento.
Este será un recurso abierto en la finalización del proyecto disponible para trabajadores y organizaciones juveniles.