El 19 de junio de 2013 DOCUMENTA ha llevado a cabo un encuentro con más de 30 profesionales de la formación, la orientación laboral y la asesoría empresarial en Cantabria, para reflexionar sobre el papel que desempeña el aprendizaje a lo largo de toda la vida en la creación de oportunidades de acceso al mercado de trabajo y la integración laboral de distintos grupos dentro del actual contexto socioeconómico.
La jornada, realizada en las instalaciones del Instituto Cántabro de Salud y Seguridad en el Trabajo en Santander, ha contado con la presencia de María Ángeles Sopeña, Directora del Servicio Cántabro de Empleo, que intervino en la primera parte de la misma y respondió las preguntas de los asistentes.
El evento ha contado con la presencia de organizaciones como CEOE-CEPYME o IFES Cantabria, así como los Servicios Sociales del Ayuntamiento de Santander, las Mancomunidades de Pas-Pisueña y de Asón-Agüera, Agencias de Desarrollo Local (municipios de Colindres, Bárcena de Cicero, Alto Asón), y varias entidades sin ánimo de lucro (Cruz Roja, Fundación Diagrama, AMICA, Fundación AFIM o Fundación Secretariado Gitano).
Durante la primera parte se ofreció una panorámica general del Aprendizaje Permanente desde las escalas europea y regional. En la segunda parte del evento se realizaron 4 talleres participativos centrados en temáticas como la gestión de la edad, las competencias clave en el Marco de Referencia Europeo, la formación del orientador laboral o la evaluación de la calidad de la formación, todos ellos vinculados a proyectos actualmente en fase de ejecución en los que DOCUMENTA participa activamente.
La jornada comenzó con la intervención de María Ángeles Sopeña quien habló sobre las líneas de actuación que el Servicio Cántabro de Empleo está poniendo en marcha para abordar la problemática antes mencionada en Cantabria, resaltando la importancia de la formación como medio para adaptarse al cambio económico y productivo. La Directora del Servicio Cántabro de Empleo también señaló que en el ámbito de la Formación Permanente, los esfuerzos de la entidad que dirige irán encaminados a mejorar su calidad, con una formación con perspectivas al empleo, orientada a profesiones estratégicas (Plan Estratégico Regional) y ajustada a las necesidades de distintos grupos, reintroduciendo, además, la formación para ocupados. En cuanto a la orientación laboral, la Directora del SCE anunció la redefinición de los actuales instrumentos de intermediación laboral para mejorar su eficiencia y resultados. De igual manera señaló como prioridad la orientación dirigida hacia el emprendimiento.
A continuación intervino Javier Farto, presidente de DOCUMENTA, quien resaltó el papel crucial del Aprendizaje Permanente en la actual Sociedad del Conocimiento como medio de lograr nuevas oportunidades de empleo frente al cambio social, económico y demográfico en la UE. Continuó su intervención destacando la importancia de actualizar las competencias de activos y profesionales así como de desarrollar nuevos perfiles profesionales ajustados al actual mercado de trabajo, como los ensayados en los proyectos europeos INMA (Gestora de la innovación en la Empresa) y GETIR (Gestor Europeo de Territorios Inteligentes y Responsables).
La segunda parte de la jornada se centró en el tratamiento de 4 ejes temáticos a través de proyectos de la iniciativa europea Lifelong Learning en los que DOCUMENTA participa: el desarrollo de estudios de caso como metodologías específicas de formación para el orientador laboral (Proyecto GUIDE), la gestión de la edad (+50) en el empleo (Proyecto LIKE), la formación en las competencias clave del Marco de Referencia Europeo para mejorar la empleabilidad de grupos en riesgo de exclusión (Proyecto CERF), y la garantía de calidad en las organizaciones prestadoras de servicios de formación (Proyecto CQAF-VET online).
De cada taller se han extraído interesantes aportaciones sobre aspectos tales como las capacidades que los profesionales de la orientación requieren para el ejercicio de su trabajo y la necesidad de actualización profesional; la importancia de crear sistemas comunes de garantía de calidad de la formación; o la de fomentar la formación en competencias básicas para la integración social y laboral de grupos en riesgo de exclusión.