«Cuando empezamos discutiendo en equipo el contenido de nuestro nuevo programa de formación con el objeto tanto de atender las necesidades de las empresas locales, como los procesos que deben tener lugar para lograr ejecutarlo correctamente, el modelo CQAF Online nos ayudó a seguir adelante. El modelo proporciona ayuda en muchas de las cuestiones de organización que deben ser consideradas con respecto a los contenidos, así como al proceso de formación».
Este es el comentario de una de las 19 organizaciones de formación que han participado en el proyecto CQAF Online, un proyecto promovido en 2011 dentro del programa Leonardo da Vinci de la Unión Europea. El propósito del proyecto fue la elaboración de una aplicación online sobre un modelo de Garantía de Calidad para la auto-evaluación de las organizaciones de formación profesional y adultos. Este modelo se ha desarrollado con la información proporcionada por empresas de formación en el año 2009 bajo el proyecto denominado «Marco Común de Control de Calidad para Educación en Formación Profesional a nivel de proveedor” (CQAF (A) VET). En el proyecto socios de Chipre (EDITC), Grecia (Dimitra), Países Bajos (Revalento), España (Documenta) y Suecia (Folkuniversitetet, además de ser el coordinador) trabajaron en estrecha colaboración para establecer una serie de temas comunes y relevantes para lograr una formación de calidad.
El proyecto CQAF Online se propuso, en primer lugar, la elaboración y testado del modelo de garantía de calidad ya desarrollado en el proyecto anterior. Para asegurar una buena educación (dirigida a las necesidades del alumno, así como las necesidades de los agentes implicados), este modelo distingue tres ámbitos o ejes: uno, sobre el contenido y los enfoques didácticos, otro que cubre los procesos organizacionales y un último eje dirigido al alumno, en el que se hace frente a cuestiones como la validez y reconocimiento de lo que realmente se ha aprendido.
Cada dominio incluye cuatro temas relevantes que son descritos por un pequeño conjunto de indicadores:
1. Contenido y Aprendizaje
1.1 Plan de Estudios
1.2 Métodos de aprendizaje
1.3 Nivel de iniciación
1.4 Orientación y tutoría
2. La Organización
2.1 Liderazgo
2.2 Contabilidad y resultados
2.3 Desarrollo y selección de personal
2.4 Responsabilidad Social
3. El Alumno
3.1 Accesibilidad
3.2 Departamento de atención y orientación
3.3 Aprendizaje y aprendizaje basado en el trabajo
3.4 Evaluación
La testación fue realizada en 2012 y principios de 2013 por la Agencia Nacional Sueca para la Formación Profesional en instituciones educativas que ofrecen programas de formación profesional en una amplia gama de sectores: turismo, salud, procesos tecnológicos, TIC, contabilidad y marketing. En el resto de países participantes se establecieron grupos de pares asociados para adaptar los resultados de las pruebas respecto a los diferentes contextos nacionales. La evaluación de la prueba piloto, así como los debates en los diferentes grupos de pares mostraron que el modelo cubre y describe los aspectos más relevantes para una educación de calidad de forma satisfactoria y no se requirieron modificaciones importantes. Lo que sí fue mencionado por todos los participantes fue la necesidad de una correcta implantación y determinación del alcance del modelo: ¿qué significado tiene la calidad en la formación?, ¿cómo podemos usar la autoevaluación para mejorar la calidad?, ¿cómo se puede utilizar el modelo?, ¿cuál es el límite de su uso? También el papel del profesor, así como el área de la cultura de la organización se señalaron como los principales factores para el éxito de una política de calidad, apoyados y comprendidos por todo el personal.
El impacto de estos dos factores también se ha sido corroborado por los resultados de la investigación en otro proyecto europeo realizado entre diferentes centros de enseñanza (primaria, secundaria, profesional hasta la formación profesional superior). En este proyecto llamado «Expanding the Spirit of Quality in VET» (2012) la investigación se llevó a cabo en relación con la introducción, preparación, facilitación y evaluación de las acciones de calidad en la educación. Los resultados ilustran que los maestros y los gestores difieren en sus percepciones sobre la calidad. Los resultados en Austria, Italia, Países Bajos, Suecia, Rusia y Turquía mostraron que, en comparación a los gestores, los profesores tienen una perspectiva diferente sobre por qué se ponen en marcha iniciativas de calidad (los profesores mencionan más a menudo factores externos como su causa). Además, los maestros son mucho menos positivos en cuestiones como: si los objetivos de la iniciativa son claros, el impacto en el proceso principal, la cantidad de tiempo que estas iniciativas requieren, la forma en que se facilitan, la forma en que se gestionan, la forma en que se comunican, como son evaluadas e implementadas. También se pidió a los participantes consejos sobre cómo superar este desfase. La línea roja en todas las respuestas coincide en crear una cultura de colaboración y comunicación mutua, encontrar un lenguaje común para hablar de estos temas y empezar a comunicarse en una etapa muy temprana (en 2014 el informe de esta investigación estará disponible).
Estos resultados nos llevan al segundo objetivo del proyecto CQAF online: el desarrollo de una herramienta online para la auto-evaluación. La herramienta online se compone de tres tipos de cuestionarios, cada uno responde a un eje del modelo de Garantía de Calidad realizado en el proyecto previo CQAF (A) VET. Al contestar el cuestionario de forma conjunta, dirección y equipo, la organización se orienta hacia una cultura más abierta, lo que contribuye a una comprensión común de la calidad y a cómo la calidad puede contribuir a una mejor educación. La herramienta genera retroalimentación en la forma de un diagrama de tela de araña que relaciona el nivel actual de garantía de calidad en las áreas representadas. Esta información se puede utilizar para analizar nuevas acciones de calidad y/o determinar si son necesarias. Esta vez no son las iniciativas impulsadas por las necesidades de gestión, sino por la comprensión común las que se manifiestan.
Más información sobre el proyecto, la herramienta en línea y la forma en que se puede utilizar disponible en la página web del proyecto: www.cqaf-online.eu