CERF. Certification Standard For European Reference Framework Key Competencies
Convocatoria: Leonardo Da Vinci. TOI
Duración: 24 meses.
Comienzo: Octubre 2011
Acuerdo nº: 2011-1-GR1-LEO 05 -06795
Descripción general |
CERF es un proyecto basado en un producto existente de un proyecto anterior desarrollado en Chipre cuyo fin era facilitar el acceso de mujeres desempleadas/inactivas en el mercado de trabajo. Este producto consiste en el desarrollo de un currículum en 3 competencias clave o básicas -KC- para mujeres desempleadas. El objetivo es, basándose en este currículum, desarrollar una solución de formación completa dirigido a grupos en riesgo de exclusión que integre 5 competencias básicas.
La nueva metodología de formación será testada en Grecia, Chipre, Reino Unido, Suecia y España por medio de talleres de formación de formadores, formación piloto a grupos en riesgo de exclusión y talleres para representantes del mundo de la empresa y agentes interesados. El producto final de estos procedimientos será una metodología completa para grupos en riesgo de exclusión social que podrá ser transferida a todos los países en la competencias básicas nº 2, 4, 6, 7 y 8. Además, se desarrollará para la competencia 7,un paquete de formación de formadores que será transferido en Grecia bajo la forma de herramienta de formación multimedia (en inglés y griego), un modelo de acreditación estándar para la misma competencia (en griego). KC2 Comunicación en lenguas extranjeras. |
Metodología |
Las etapas del proyecto serán: 1. Desarrollo del plan de trabajo, dirección y del Plan de Evaluación y Garantía de Calidad. 2. Investigación sobre la situación actual en los países participantes de las Competencias Básicas en el Marco de Referencia Europeo -ERF -. 3. Adaptación y mejora, de acuerdo con las necesidades del ERF, de los curricula existentes y el material de formación para las tres competencias desarrolladas en el proyecto COA 2, 4, 6. 4. Desarrollo del currículum y material de formación para dos competencias más, 7 y 8. 5. Desarrollo del paquete de formadores para las competencias 2, 4, 6, 7, y 8. Traducción del inglés al griego, sueco y español. 6. Realización de un taller de formación de formadores en cada país participante para testar los productos mejorados. 7. Formación piloto para grupos en riesgo de exclusión en cada país según la competencia que desarrollen. 8. Informe sobre recomendaciones y desarrollo posterior de los materiales y metodología finales. 9. Realización de talleres de concienciación sobre las competencias clave en el mundo de la empresa y agentes interesados (uno por país), en los que se informará sobre acerca de lo que significan las competencias clave en el ERF y se integre en la metodología final sus sugerencias y necesidades. 10. Desarrollo de una comunidad virtual europea de agentes interesados (inglés y griego). 11. Desarrollo del paquete de formación multimedia para la competencia 7. 12. Desarrollo de un modelo estándar de acreditación para la competencia 7. 13. Difusión y explotación de resultados. |
Objetivos |
El objetivo del proyecto es elaborar un curriculum para formadores y un paquete completo de formación con herramientas y metodologías en competencias clave (KC-Key Competences), para posteriormente desarrollarlas y producir una metodología y una certificación en competencias clave de acuerdo con los requerimientos del Marco Europeo de Referencia (ERF-European Reference Frame).
El producto que tiene en cuenta la KC/7-Sentido de la iniciativa y el emprendimiento se realizará en formato CD lo que facilitará su uso para usuarios finales (grupos sociales en desventaja) y agentes económicos y productivos (Agencias de Recursos Humanos, organizaciones, departamentos de pequeñas y medianas empresas), así como a los propios alumnos. La herramienta de certificación contenida en el programa ayudará a los usuarios a evaluar el grado de competencias actuales que posee y cuáles son los siguientes pasos en el proceso de “aprendizaje para toda la vida”, desarrollo personal y profesional. La herramienta pretende unir a empleados y empresas para reducir el desequilibrio entre competencias del empleado y requerimientos del trabajo.
|
Grupo objetivo | · Inmigrantes. · Jóvenes que han abandonado los estudios prematuramente. · Adultos de más de 55 años. · Personas con necesidad de reinserción social. · Trabajadores con baja cualificación. · Desempleados de larga duración. |